hidden
Image Database Export Citations

Menu:

Ecoturismo en Sociedades Indígenas ¿Una Propuesta Sostenible?

Show simple item record

dc.contributor.author Azevedo Luíndia, Luiza Elyane en_US
dc.date.accessioned 2009-07-31T14:28:17Z
dc.date.available 2009-07-31T14:28:17Z
dc.date.issued 2004 en_US
dc.date.submitted 2004-12-03 en_US
dc.date.submitted 2004-12-03 en_US
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10535/163
dc.description.abstract "En la actualidad la grande mayoría de los grupos indígenas en las áreas amazónicas a ejemplo del Perú, Ecuador y Brasil ocupan extensos territorios de alta sociobiodiversidad y estos dependen del bosque para perpetuar su manera de vida y cultura. Según los estudios de (Descola: 1997; Posey: 1996; Balée: 1993; Smith: 1996 y de otros) durante muchos años las sociedades indígenas del amazónico desarrollaron y diseminaron un grupo de estrategias adaptativas que les han permitido conservar la biodiversidad y a alcanzar una estabilidad socioambiental a través de una cosmovisión de mundo y de la naturaleza que permitieron el manejo y la manipulación de los varios ecosistemas de una manera propia y diferente de la sociedad nacional. "Densidad baja, actividades de subsistencia y relaciones del intercambio para el género y servicios fluyeron a través de varias dimensiones como economía de cambio, redistribución de los excedentes entre los grupos locales, intercambio informal de trabajo, intercambio simbólico para los rituales y ceremoniales y la red de intercambio formal para los artículos manufacturados. Reciprocidad, no acumulamiento individual de riqueza, colectividad, solidaridad y sabiduría de los ancianos sustentaban el manejo de la economía indígena. Las vidas económica y social eran partes integrantes de la vida cotidiana y atendían a la satisfacción de necesidades de abrigo, alimentación, herramientas y artefactos culturales. "Con el pasar de los años colonización, constantes invasiones, ausencia de políticas públicas adecuadas promovieron cambios en sus ecosistemas y en sus niveles económicos, sociales y culturales. Eses factores demostraron a los indígenas la necesidad de aprendieren nuevas alternativas económicas que pudiesen asegurar desarrollo económico, sociocultural y conservación ambiental. En ese sentido, las visiones de Cauper (2001) y de Colvin (2001) demuestran que el ecoturismo parece ser hoy la estrategia más viable para las sociedades indígenas porque puede promover ingresos, puestos de trabajo, fijación de los jóvenes en los lugares y revitalización de los valores simbólicos. Todavía, el ecoturismo puede también producir conflictos de acceso y uso de los recursos comunes trayendo amenaza a los valores tradiciones y una necesidad más grande de objetos de consumo que la economía de subsistencia no puede satisfacer. "En la face de eso, se pregunta: ¿el ecoturismo puede evitar la ruina total de los recursos comunes? La teoría de la Tragedia del Común de Hardin (1968) se ha usado mucho en los estudios medioambientales para formular leyes de manejo porque trabaja con la idea principal de que los recursos que pertenecen a uno uso común (océanos, ríos o bosques) están sujetos al masiva degradación. La teoría de acción colectiva que busca entender la relación entre el individuo y el grupo de que es la parte: el individuo gana el beneficio entero y distribuye el costo entre todos los otros miembros. Ninguna persona es estimulada a se encargar pelo recurso, como el pertenece a todos, 'todas las personas' pueden explorarlo conforme sus intereses. "La adopción de la Teoría de Hardin al ecoturismo, hay una defensa que cada operadora de turismo debe aumentar al máximo su propia ganancia. ¿Para esto, ellas deben aumentar el número de ecoturistas y/o los ecodestinos? ¿Como controlar la extrapolación de carga y al mismo tiempo conservar los ecosistemas? ¿Como tener ganancia con un pequeño grupo de ecoturistas? Conforme (Hardin: op.cit.) el ideal sería una actitud de moderación en lugar de adoptar leyes administrativas y coercitivas (impuestos y incentivos), por tanto el único modo de preservar la independencia se constituí en la renuncia a la libertad de visitantes y más conservación para los ambientes. ¿Como las experiencias de ecoturismo están manejando los recursos comunes? ¿Cuáles son los factores usados para se escapar de la ruina? ¿El manejo indígena tiene sido viable para el ingreso, para la revitalización de sus valores simbólicos, además, para hacer usufructo de sus tierras de manera sostenible? "Se analizó tres estudios de casos de ecoturismo manejados por indígenas: (1) Pataxó-Brasil; (2) Quichua- Ecuador; y, (3) Asháninka y Yine-Piro, Perú. Se investigó saber: ¿cuáles son los factores que contribuyen al éxito o no de los proyectos, a partir del desarrollo económico, sociocultural, étnico y ambiental? Se buscó analiza: ¿cuáles son las condiciones que el ecoturismo demuestra ser un factor en lo cual los recursos comunes sean manejados sin que esto traiga necesariamente la Tragedia de los Comunes? Para tal, la investigación se fijó en algunos criterios: 1. Análisis del acceso y uso de recursos naturales y económicos a través del sistema de producción, reproducción, inserción en la economía de mercado y cambios; 2. Financiamiento, infraestructura, atractivos, flujo de ecoturistas y ganancias de los proyectos; 3. El grado de participación de las comunidades, su capacitación y nivel de absorción. Por último, se estableció dos cuadros de análisis comparativos entre los tres estudios de caso." en_US
dc.subject IASC en_US
dc.subject indigenous institutions en_US
dc.subject common pool resources en_US
dc.subject value en_US
dc.subject culture en_US
dc.subject tragedy of the commons en_US
dc.subject tourism--comparative analysis en_US
dc.title Ecoturismo en Sociedades Indígenas ¿Una Propuesta Sostenible? en_US
dc.type Conference Paper en_US
dc.coverage.region South America en_US
dc.coverage.country Ecuador Brazil Peru en_US
dc.subject.sector New Commons en_US
dc.subject.sector Social Organization en_US
dc.identifier.citationconference The Commons in an Age of Global Transition: Challenges, Risks and Opportunities, the Tenth Biennial Conference of the International Association for the Study of Common Property en_US
dc.identifier.citationconfdates August 9-13 en_US
dc.identifier.citationconfloc Oaxaca, Mexico en_US
dc.submitter.email yinjin@indiana.edu en_US


Files in this item

Files Size Format View
AzevedoLuinda_Ecoturismo_040528_Paper360.pdf 257.5Kb PDF View/Open

This item appears in the following document type(s)

Show simple item record