Hablando de Participación: La Dimensión Política y Cultural del Manejo Forestal en Áreas Naturales Protegidas, Un Estudio de Caso en el Centro de México

dc.contributor.authorFernanda Paz, Maríaen_US
dc.coverage.countryMexicoen_US
dc.coverage.regionCentral America & Caribbeanen_US
dc.date.accessioned2009-07-31T14:43:51Z
dc.date.available2009-07-31T14:43:51Z
dc.date.issued2004en_US
dc.date.submitted2004-12-03en_US
dc.date.submitted2004-12-03en_US
dc.description.abstract"Este trabajo tiene como objetivo discutir el tema de la participación en el manejo y la conservación de los recursos naturales en las áreas protegidas. Tomando un estudio de caso en el centro de México: el Corredor Biológico Chichinautzin, en el estado de Morelos, argumentamos que el esquema participativo propuesto desde el Estado no funciona debido a que son ignorados, por las autoridades de gobierno, los aspectos culturales y políticos a través de los cuales la población local se vincula con sus bosques. Reconocerlos, sin embargo, plantea fuertes desafíos políticos para las propias comunidades, así como para el Estado en su relación con ellas. "Dividimos la exposición en cuatro partes: en la primera damos algunos antecedentes de cómo surge el enfoque participativo en la política de conservación en México; en esta sección nos planteamos asimismo las preguntas que guían nuestro trabajo. La segunda parte está dedicada a la zona de estudio; presentamos sus principales características y la peculiar forma como se ha vinculado con los ámbitos externos a partir de la existencia de sus bosques. En la tercera sección abordamos el tema de la participación, confrontando la propuesta oficial con la forma como se lleva a cabo en las comunidades estudiadas, bajo la modalidad de acción colectiva en torno a sus bosques. Mostramos aquí cómo tradicionalmente las comunidades campesinas de esta zona han normado internamente el acceso, uso y manejo de sus recursos a partir de la construcción social y cultural de los mismos; sin embargo, llamamos la atención sobre las fracturas y contradicciones internas que se presentan en las comunidades y que atentan contra esta propuesta que emana del colectivo. Finalmente, en el cuarto apartado, nos desligamos del concepto de participación para hablar de co- manejo forestal, discutiendo aquí los desafíos políticos que conlleva esta propuesta."en_US
dc.identifier.citationconfdatesAugust 9-13en_US
dc.identifier.citationconferenceThe Commons in an Age of Global Transition: Challenges, Risks and Opportunities, the Tenth Biennial Conference of the International Association for the Study of Common Propertyen_US
dc.identifier.citationconflocOaxaca, Mexicoen_US
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10535/2259
dc.subjectIASCen_US
dc.subjectprotected areas--case studiesen_US
dc.subjectconservation--case studiesen_US
dc.subjectparticipatory management--case studiesen_US
dc.subjectcultureen_US
dc.subjectgovernance and politicsen_US
dc.subjectforest managementen_US
dc.subjectcollective actionen_US
dc.subject.sectorForestryen_US
dc.subject.sectorSocial Organizationen_US
dc.submitter.emailyinjin@indiana.eduen_US
dc.titleHablando de Participación: La Dimensión Política y Cultural del Manejo Forestal en Áreas Naturales Protegidas, Un Estudio de Caso en el Centro de Méxicoen_US
dc.typeConference Paperen_US

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
FernandaPaz_Hablando_040621_Paper190.pdf
Size:
137.26 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections