Dinámica Regional, Sociedad Campesina y Gestión de Recursos Hídricos: El Caso de la Cuenca del Río Espíritu Santo en San Miguel Chimalapas

dc.contributor.authorCiesas-Istmo, Yanga Villagómez V.en_US
dc.coverage.countryMexicoen_US
dc.coverage.regionCentral America & Caribbeanen_US
dc.date.accessioned2009-07-31T14:31:23Z
dc.date.available2009-07-31T14:31:23Z
dc.date.issued2004en_US
dc.date.submitted2004-12-03en_US
dc.date.submitted2004-12-03en_US
dc.description.abstract"El territorio indígena, entendido como un espacio apropiado y valorado por los pueblos autóctonos, ha sido el resultado de la transformación socio-productiva y de la aplicación del conocimiento técnico para que los grupos sociales se apropien del medio natural que los rodea. "Sin embargo, la búsqueda continua de nuevas oportunidades económicas, al diseño y ejecución de políticas de 'desarrollo' diseñadas desde las distintas agencias gubernamentales, con sus exclusiones forzadas y los consecuentes problemas agrarios que aun persisten, etc..., parecen afectar cada vez más a las culturas indígenas. "Por tal motivo, se ha vuelto necesario dotar a estos pueblos de una serie de metodologías aplicadas al manejo de sus recursos naturales, bajo las distintas propuestas que se realizan como planes de manejo de cuencas, o de ordenamiento territorial. Además de que son estos pueblos los que han mantenido un conocimiento del manejo de estos recursos colectivos -selvas, bosques, acuíferos-, lo que les ha permitido desarrollar mecanismos de cohesión social para mantenerse y reproducirse como sociedad. "Ahora bien, los retos que se presentan para las comunidades indígenas es realizar una serie de programas que les permitan no sólo una relación de conservación de esos recursos naturales que se encuentran en su territorio, sino también obtener una serie de beneficios por realizar dicha tarea. "Lo anterior es más relevante si se considera la estrecha relación entre los territorios indígenas y las áreas estratégicas para la conservación de la biodiversidad en México, donde la mitad de los ejidos y comunidades indígenas, se localiza justamente en los 10 estados de la República mexicana considerados los más ricos en términos biológicos. "Oaxaca es un estado que concentra una diversidad étnica que puede presentarse como ejemplo en esta relación entre sociedad recursos colectivos - territorialidad."en_US
dc.identifier.citationconfdatesAugust 9-13en_US
dc.identifier.citationconferenceThe Commons in an Age of Global Transition: Challenges, Risks and Opportunities, the Tenth Biennial Conference of the International Association for the Study of Common Propertyen_US
dc.identifier.citationconflocOaxaca, Mexicoen_US
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10535/665
dc.subjectIASCen_US
dc.subjectwater resourcesen_US
dc.subjectindigenous institutionsen_US
dc.subjectgovernance and politicsen_US
dc.subjectconservationen_US
dc.subjectresource management--case studiesen_US
dc.subjectsocial organizationen_US
dc.subjectcities and townsen_US
dc.subject.sectorWater Resource & Irrigationen_US
dc.subject.sectorSocial Organizationen_US
dc.subject.sectorUrban Commonsen_US
dc.submitter.emailyinjin@indiana.eduen_US
dc.titleDinámica Regional, Sociedad Campesina y Gestión de Recursos Hídricos: El Caso de la Cuenca del Río Espíritu Santo en San Miguel Chimalapasen_US
dc.typeConference Paperen_US

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Villagomez_Dinamica_040602_Paper606i.pdf
Size:
210.05 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections