Entre la Modernidad y la Tradición: Manejo de Recursos en Común y Empresas Sociales en Comunidades Mayas del Sur de Yucatán

Abstract

"En este trabajo abordamos esta problemática a partir de la construcción de empresas sociales en comunidades mayas del sur del estado de Yucatán caracterizadas por una agricultura de subsistencia. Estas "empresas" surgieron en la última década en la interacción con asociaciones civiles y/o funcionarios gubernamentales que canalizan fondos de instituciones privadas o públicas, preferentemente a grupos de base formalmente constituidas, por lo que tuvieron que adoptar figuras jurídicas ajenas a las prácticas, normas y valores propios de las formas de organización maya. Es por ello que nos preguntamos ¿cómo se concretizan los viejos dilemas de las empresas sociales en estas nuevas organizaciones de indígenas mayas?, ¿Cuáles son los problemas y contradicciones que enfrentan dichas organizaciones para combinar una lógica de producción que responde a sus necesidades de subsistencia y modos de vida con la lógica del mercado capitalista? Interesa asimismo abordar la construcción de normas de manejo de recursos en común y de interacción del grupo, a partir de las interiorización de normas externas y de la refuncionalización y resignificación de las propias. En este ámbito pretendemos referirnos también al capital social del que disponen o construyen las empresas y a los factores y dificultades para la consolidación de estas organizaciones en tanto sujetos sociales para el desarrollo de sus comunidades. Finalmente queremos destacar el sentido que estas asociaciones tienen para sus integrantes y la forma que en que se construye y se fortalece su identidad colectiva y étnica. La información proviene principalmente de la observación de campo y las entrevistas realizadas durante el año 2003 dentro del proyecto de investigación del centro INAH, Yucatán: "Organizaciones indígenas y desarrollo comunitario en comunidades del sur de Yucatán"2. La colaboración desde hace más de cinco años con la asociación civil Misioneros A.C. en diversos proyectos de investigación, capacitación y desarrollo y la interacción con los promotores de la cooperativa <i>Ket Xiimbal </i>y con las distintas organizaciones locales ha sido también primordial para elaborar esta ponencia y como motivación continua para nuestro trabajo. Nuestro agradecimiento a todos ellos."

Description

Keywords

IASC, common pool resources, natural resources, community, indigenous institutions

Citation

Collections